viernes, 5 de julio de 2013

Reflexión Bloque 3

REFLEXIÓN DEL BLOQUE 3

Madre mía Peter cuándo volverás, aquí todos te echamos mucho de menos, los niños perdidos me han dicho que te diga que ya no quieren una mamá que nos cuente cuentos, pues en este último blog es lo que nos han ensañado.

En el bloque 3 hemos visto las estrategias de transmisión de literatura, que podremos usar cuando trabajemos con niños en nuestras aulas.
Para empezar recordamos muchas cosas de los dos bloques anteriores como los libros de autor, los libros literarios y paraliterarios.

Las estrategias de transmisión que hemos visto han sido tres: Lectura, Narración con libro y por último el cuentacuentos.

  • LECTURA: Esta consiste en leer directamente y de manera literal en voz alta lo que está escrito en el texto.
    Lo mejor cuando les leemos un libro a nuestros alumnos es leerlo al mismo tiempo que se muestran las imágenes. Así tienen información del texto y de las imágenes.
    La lectura se debe realizar de manera muy expresiva, teniendo en cuenta que no debe tener adornos excesivos ni cambios de voces para poder diferenciar personajes. Es muy importante hacerlo de forma natural y despacio, centrándose siempre en los niños, es importante saber que se les debe mirar durante la lectura, haciéndoles así participes de la lectura.
  • NARRACIÓN CON LIBROS: Esta consiste en contar con nuestras propias palabras una historia, basandonos en las imágenes al mismo tiempo que se les enseña a los niños.
  • En la Narración con libro si que se pueden cambiar las voces de los personajes aunque no es necesario para facilitarles a los niños la comprensión del texto, el cambio de voces es un mero elemento de decoración que nos ayuda a hacer más atractivo el texto.
  • Esta es una estrategia muy adecuada para el primer ciclo, es decir con niños de cero a tres años, pues en esta étapa el pensamiento icónico se desarrolla por medio de imágenes.
    Esta estrategia favorece la escucha activa en los niños y nos ayuda a que intervengan, pues al final de la lectura se les puede hacer preguntas y podemos comentarlo con ellos.
  • CUENTACUENTOS:

Esta estrategia consiste en contar los cuentos de memoria sin utilizar ningún libro, dentro de esta tenemos que saber que hay dos tipos:
  • Los de sala
  • Los de aula: que son los que no interesan a nosotros. Pues son los que van destinados a la etapa de infantil. Son característicos por que en ellos se interactúan con los niños, lo que es muy importante en esta etapa para ayudarle a mantener la concentración.
En esta estrategia si es posible cambiar las voces de los personajes, lo que permite la utilización de adornos en más ocasiones que la narración con libro y la lectura. Una posibilidad muy llamativa de esta estrategia es la posibilidad de acompañarse de elementos como disfraces.
Una característica buena de esta estrategia es que se pueden alargar y acortar algunas partes del texto según se vean las reacciones de los receptores.

Gracias a esta estrategia favorecemos en los niños la imaginación, pues ellos son los que tienen que imaginárselas ya que no se les muestran.

Es muy importe compaginar estas tres estrategias que hemos visto pero debemos tener en cuenta que con todos los libros y textos se pueden hacer todas las estrategias y según las características usaremos unas u otras. Por eso si no gusta el libro pero no nos gusta el texto podríamos utilizar la Narración con libro. Así como si está escrito correctamente y nos gustan las características del mismo usaremos la lectura. El cuentacuentos se podría usar con textos folclóricos por ejemplo.

La única experiencia que yo tenía de esto es de cuando hice el Técnico de Infantil que tuvimos que hacer un cuentacuentos delante de nuestras compañeras. Para esto yo ya sabía que eras importante tener en cuenta aspectos como la entonación y la expresión corporal. Pero en este bloque he aprendido que hay más estrategias que dependiendo el momento de evolución de nuestros pequeños podrían ser más correctas.
Yo recuerdo que cuando era pequeña cuando mis maestros nos contaban cuentos nos iban leyendo las frases y enseñando las imágenes después, lo que me parece que hace que se pierda más tiempo y no creo que después de lo visto sea una técnica muy correcta.

Gracias a este blog creo que cuando sea maestra sabré bien como utilizar las estrategias de manera correcta, y que estrategia utilizar según el libro o texto que vaya a utilizar.
Peter ¿no crees que es el momento de volver sabiendo todo lo que estoy aprendiendo? Porque yo creo que sí no tendrías que viajar tanto ni durante tanto tiempo en busca de alguien que nos cuente cuentos.

1 comentario:

  1. Muy bien. Faltan los objetivos de la hora del cuento y de cada estrategia en particular.

    ResponderEliminar