viernes, 5 de julio de 2013

Reflexión del Bloque 2


REFLEXIÓN BLOQUE 2
Querido Peter Pan, podrías volver ya en estas clases estamos aprendiendo muchos cuentos y no necesitamos que nos traigas ninguna Wendy para que nos los cuentes.
Mira en este segundo bloque hemos hablado de las caracteristicas de los textos folclóricos.Los textos folclóricos son aquellos textos que no tienen autor, es decir, son aquellos que han ido pasando de boca en boca a lo largo de los años y han sufrido diversas modificaciones y es por esto que un texto puede tener varias versiones.
Es muy importante saber distinguir entre versión y adaptación:
  • VERSIÓN: Es cada una de los distintos textos que podemos encontrar de un solo texto, es decir, las distintas evoluciones y cambios que ha sufrido un texto a lo largo del tiempo.
  • ADAPTACIÓN: Es la modificación de algunos elementos del cuento manteniendo aun su sentido.
Un aspecto que me ha llamado la atención es la forma de transmitirse esta literatura:
  • FORMA HORIZONTAL: Se transmite en el mismo momento histórico pero en distintos lugares.
  • FORMA VERTICAL: Es la forma de transmisión que se da de generación en generación, es decir de padres a hijos.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que aunque los textos folclóricos siempre se han contado a los niños, la mayoría de ellos no son infantiles. Se trata de textos que van dirigidos a jóvenes y adolescentes, un ejemplo de esto es La Bella Durmiente o La Cenicienta, en estos la protagonista es una adolescente que que realiza un viaje iniciatico que le lleve a la vida adulta.Realmente con esto he podido ver que mi idea precia en cuanto a la literatura era errónea, pues pensaba que los textos folclóricos eran para niños, pues normalmente se les cuenta a ellos.Antiguamente estos textos se contaban en familia, sin tener en cuenta si el tema era apropiado para los más pequeños o no lo eran.
En los textos folclóricos podemos encontrar tres géneros distintos: Teatro, poesia, y prosa.
  • TEATRO: Encontramos dos tipos:
    • Religiosos
    • Paganos: En estos encontramos los Títeres de Cachiporra
  • POESIA: Está ligada al baile, la música y el movimiento. Se incluyen:
    • Villancicos
    • Retahílas: Dentro de estas incluimos las canciones de palmas y de comba
  • PROSA: En este género destaca Propp, éstge estudió las manifestaciones de los cuentos, los recopiló y los clasificó así:
    • Mitos: Estos eran relatos religiosos en los que destacan los temas de los dioses y las leyendas hagiográficas, relacionadas con los santos.
    • Cuentos de animales: En esta todos los personajes son animales. Las hazañas que ellos desempeñan son muy parecidas a las de la vida real. En este encontramos las fábulas en las que los animales representan las virtudes y los vicios de las personas.
    • Cuentos de hadas: En estas historias encontramos personajes fantásticos y mágicos, que pueden ser humanos o animales que hablan.
    • Cuentos de fórmula: Estos siguen una secuenciación, es decir tienen una parte que se repite y hay que aprenderse de memoria, como el Gallo Kiriko.
Con el paso del tiempo se realizaron adaptaciones, esto ayudaba a que los textos fueran más apropiados para los niños y hemos aprendido muchas cosas a acerca de los recopiladores y los adaptadores de textos folclóricos.
  • Chales Perrault: Este escribió y adaptó los cuentos con la intención de moralizar a la corte francesa. Todos sus cuentos tienen una moraleja al final en la que se detalla el motivo de por qué se escribió.
  • Los Hermanos Grimm: Estos recopiladores, se encargaron de recoger cuentos folclóricos con la intención de conservarlos de manera escrita.Después adaptaron los textos debido a las quejas de los padres respecto al contenido de los cuentos ya que no eran muy correctos para sus principales lectores.
  • Hans Christian Andersen: Los cuentos de éste estaban llenos de realismo, basados en su psicología. También adaptó muchos cuentos folclóricos a su gusto.
Los cuentos folclóricos siguen un esquema muy relacionado con el sustrato simbólico de los cuentos: el protagonista vive en su hogar, rodeado de su familia, lo que conocemos como el núcleo familiar 1 protegido de los problemas del exterior. Después realiza un viaje iniciatico en el que se ve obligado u obligada a la vida y sus peligros, viviendo una serie de experiencias que le llevaran a un núclelo familiar 2, que se inica normalmente con una boda.
Otra cosa que hemos aprendido en este bloque son los aspectos importantes y que debemos tener en cuenta cundo queramos adaptar un cuento. Es importante:
  • Mantener los roles
  • Mantener el esqueleto que una vez esté adaptado tenga el mimos sentido que antes de hacerlo 
Antes de empezar este bloque tenía unas ideas muy contrarias respecto a lo que eran los textos folclóricos ya que yo pensaba que eran para niños pues se les cuenta a ellos, y en este bloque he aprendido que realmente son textos para jóvenes.

Recuerdo que de pequeña jugaba a juegos de comba y de palmas como Don Federico o Palmas palmitas pero no sabía que eran folclóricos. Gracias a este bloque considero que ahora seré capaz de poder adaptar los textos para que sean adecuados a los niños que tenga en el aula. Pues considero que es importante que estos se mantengan durante más tiempo.

1 comentario:

  1. Muy bien. Aquí te has quedado corta con la reflexión sobre tu futuro profesional.

    ResponderEliminar